UCM SUSTENTABLE DEFINE ACCIONES EN ATENCIÓN A LA SUSTENTABILIDAD

  • El novedoso proyecto desarrolla espacios de participación y trabajo en Talca y Curicó junto a actores relevantes del territorio alineados con la Agenda 2030.

T

Tomando como base los múltiples diagnósticos que han levantado diversos organismos a la fecha en relación al avance y brechas sobre sustentabilidad para pasar a acciones concretas que impacten en el territorio, el Proyecto UCM Sustentable inició las mesas de trabajo junto a instituciones públicas, privadas y sociales, labor alineada con la agenda de desarrollo sostenible 2030 definida por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Sobre la evaluación de esta primera jornada de trabajo, Constanza Nogues González, jefa del proyecto UCM Sustentable destacó la alta convocatoria tanto de actores privados, espacios educativos, del mundo público y organizaciones de la sociedad civil.

“La idea es poder hacer uso de los múltiples e importantes diagnósticos que existen para pasar a la acción, evaluar por ejemplo lo logrado en la anterior estrategia de desarrollo regional y la nueva versión, sin embargo, existen evaluaciones y es importante tomar esos resultados para profundizar por área y sector en sus particularidades”, dijo.

Según los resultados expuestos por UCM Sustentable los principales desafíos están en los ámbitos de educación y cultura.

“Invitamos a todas las instituciones públicas y privadas, así como particulares que quieran sumarse a este trabajo, para que se acerquen a nuestra Universidad y puedan generar instancias para promover ciertas iniciativas”, agregó Nogues.

 

AGENDA 2023

 

Para Paola Leiva Barahona, Coordinadora del Centro de Negocios Sercotec Talca, el principal desafío local es la articulación de los esfuerzos y vincularse con el medio y los entes que están haciendo acciones relevantes “tenemos que hacernos cargo (…) Vemos que la erosión del suelo y el recurso hídrico están afectando cada día más, por lo tanto, nosotros también vemos directamente a las empresas que provienen de esos sectores, entonces es muy relevante la articulación y coordinación de los esfuerzos para llegar con los beneficios como corresponde”,  precisó.

Alejandro Herrera, Encargado de Promoción del Instituto Nacional de los Derechos Humanos añadió “tenemos confianza que este trabajo dará un sostén mayor a que solamente las opiniones, se requiere mayor sustento teórico y práctico en ese sentido (…) Uno de los principales derechos humanos es el vivir en un ambiente libre de contaminación que nos permita un desarrollo integral en términos físicos, espirituales, intelectuales y sociales”.

UCM.

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *