Por: Fernanda Habechian, académica UCM.
Pese a que 1 de cada 10 personas en Chile tiene Diabetes Mellitus tipo 2 y a que el país es el 2° con mayor número de casos en América del Sur; no existen estudios a nivel nacional sobre la relación entre esta enfermedad crónica y las lesiones musculo-esqueléticas.
La literatura internacional ya ha entregado certezas al respecto.
Fernanda Habechian, es la investigadora encargada de dar el primer paso con un estudio pionero que involucra las lesiones del hombro, a través de un proyecto Fondecyt estará dividido en dos etapas.
A su entender “los estudios mundiales son recientes. Existe evidencia que los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, -debido a la hiperglicemia que presentan-, tienen una mayor acumulación de unas sustancias que se llaman AGEs, que son los productos finales de la glicación avanzada. Esta acumulación hace que el colágeno se deposite de una manera anormal en algunos tejidos como tendones, ligamentos o cápsulas haciendo que se vuelvan más susceptibles a lesiones”, explicó.
Afecciones de manguito rotador, roturas de ligamento o rigidez en cápsulas pueden reducir la movilidad del hombro o incluso del brazo.
Son las más frecuentes.
En este aspecto “queremos dar una mirada más general del paciente y esto sirve para todos nosotros los kinesiólogos y profesionales del área de la salud que trabajan principalmente con esta población a nivel clínico para que cuando consulten por una afección musculo-esquelética, sepan que esta debe ser abordada de forma particular porque su origen es totalmente distinto a una lesión que puede presentar el resto de la población”, precisó la académica.
En tanto, la Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud UCM, Sara Herrera destacó el impacto que tendrán los resultados del estudio “el foco de nuestra institución y de nuestra Facultad es generar evidencia científica con pertinencia, es decir, que atienda las necesidades de la población y el proyecto Fondecyt que la doctora Habechian realizará desde nuestra Escuela de Kinesiología es un ejemplo de ello. Esperamos dar un primer paso que los centros de salud puedan implementar tratamientos más efectivos y validados por estudios científicos serios”.
TRATAMIENTO A BAJO COSTO
En la 2° etapa de la investigación, se establecerán protocolos de tratamiento y se evaluará su efectividad.
Se implementarán una serie de exámenes innovadores y no invasivos como el análisis cinemático tridimensional para reconocer los movimientos que se han visto afectados y el análisis de la acumulación de AGEs que se realizará a través de “un equipo portátil que va a observar la auto florescencia de la piel. A través del contacto con la zona del antebrazo identifica de manera indirecta cuál es la cantidad de sustancias acumuladas”.
La investigadora Fernanda Habechian añadió “lo que se espera es generar protocolos que estén validados y cuya efectividad en la rehabilitación de los pacientes esté comprobada, por ello vamos a comparar dos protocolos que son de bajo costo y de fácil acceso para los centros de salud”.
La idea es entregar un tratamiento más integral y sentar las bases para generar mayor evidencia científica.
Recalcó la académica universitaria “estudiar el cuerpo como un todo es algo bastante complicado y exige mucho, entones para hacerlo de manera adecuada y más profunda necesitamos dedicarnos a una estructura cada vez para luego llegar a un todo. Este es un paso importante que estamos dando. Queremos darle continuidad para luego estudiar muñeca, mano y rodilla que también se ven comprometidas en los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2”, concluyó.