- Pasado un año de Santiago 2023, Neven Illic también dirige su mirada a la cartera de Deportes. “Regionalizar, generar campeonatos nacionales de alto nivel y mejorar la competencia en Chile, es trascendental. Esas cosas no las he visto este año”, afirma el titular de Panam Sports.
Por: Hugo Marcone.
Periodista Prime en Cancha.
Neven Ilic reconoce que el deporte chileno es uno de los que recibe mayor apoyo en recursos estatales a nivel panamericano, como también que los deportistas de alto rendimiento nacionales manifiestan un buen índice de crecimiento. Sin embargo, cuestiona el déficit en la formación deportiva que hay en los clubes y en los colegios, pilares que parecen ser cada vez más frágiles en Chile.
¿En qué escalón del contexto deportivo panamericano ubica a Chile?
Cuando era presidente del Comité Olímpico de Chile tenía la sensación de que teníamos poco y quería mucho más, porque buscaba llegar a conseguir logros deportivos. Y si bien se puede decir que el dinero no lo es todo, en términos de
desarrollo para el alto rendimiento, sí es relevante. Como primera instancia después de asumir, como lo he hecho cada vez que asumo, me reúno con los 41 países para saber en qué situación están. Si mejoraron o no, qué les falta. Cada país tiene un plan específico, porque todas son realidades distintas; en cuanto a apoyo estatal o de sponsors, hay mucha variabilidad. Chile está en una posición donde sí recibe apoyo del Estado y cuenta con auspicios. Si lo comparo con el resto, Chile debe estar entre los ocho países de la región que mejor apoya el desarrollo del deporte de alto rendimiento. Podemos decir que queremos mucho más, pero Chile es de los países que tiene una estructura mejor conformada.
¿Considera que esa posición se traduce en resultados?
Ha ido creciendo. A mí no me tocó (como presidente del COCh) la época linda de los resultados del deporte chileno. Me tocó más bien dar explicaciones a la prensa. Pero más allá de eso, a partir de Lima 2019, Chile ha tenido en resultados concretos que demuestran que el proyecto se ha consolidado y que es capaz de progresar. Lima 2019 fue la mejor presentación en muchos años, en Santiago se superaron esos resultados; en París 2024, también hubo una clara mejoría respecto a las presentaciones anteriores en Juegos Olímpicos. Claramente se puede decir que el deporte chileno está caminando bien, dando frutos. ¿Quisiéramos más? Probablemente. Pero es evidente que en este último ciclo olímpico, Chile está en una muy buena posición de crecimiento en logros deportivos.
¿Cuándo se puede conocer el real impacto técnico de Santiago 2023? ¿Son resultados que se notan en cuatro, ocho años…?
Hay distintas formas de evaluarlo. La que más me gusta a mí es lo que significó para Chile hacer los Juegos Panamericanos. La conclusión transversal es que fue tremendamente positivo. Tuvimos un mes que no habíamos vivido en muchos años, de orgullo nacional, también por nuestros atletas y por haber sido grandes anfitriones. En términos de resultados deportivos, éstos nunca son inmediatos. Cuando llegué al COCh, me tracé un programa que fue ADO (N. de la R.: Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile) para obtener medallas en Londres 2012. Fue en 2006, invitamos a la empresa privada a que nos acompañara y dijimos ‘vamos a ser consecuentes’. Bueno, en Londres se nos escapó la medalla de Tomás González, con un cuarto lugar. Pero la realidad es que nos demoramos hasta París 2024 para que hubiera dos medallas claras, bien obtenidas, producto de un trabajo de muchos años. Eso muestra que los ciclos en el deporte son más largos de los que uno imagina. Siempre digo que los Panamericanos pasan por los países y dejan oportunidades. Perú tuvo la oportunidad de volver a mirar cómo enfocaba el deporte. Lo hizo bien en 2019 y Perú ha crecido. En Chile va a quedar una oportunidad para los que toman las decisiones puedan mirar el deporte de otra manera. Está claro que el deporte convoca, trae audiencia, tenemos grandes deportistas, pero todo eso se tiene que mantener en una política de largo plazo y sin lugar a duda va a dar resultado.
Ya ha pasado poco más de un año. ¿Hay algunas luces del cambio de concepto del deporte que usted ha reiterado cada vez que se refiere a Santiago 2023?
Estoy bastante lejos del día a día y de las políticas deportivas. Pero yo he sido bien claro. Si alguien quisiera mi opinión respeto a cómo se debiera ver el deporte chileno en el futuro, un camino fundamental es regionalizar. Generar campeonatos nacionales de alto nivel y mejorar la competencia en Chile, es trascendental. Esas cosas no las he visto este año que ha pasado, si para allá va la pregunta. Pero creo que si uno revisa los modelos exitosos, son aquellos que regionalizan y crean una competencia nacional de alto nivel.
Desde octubre el actual gobierno está trabajando una nueva “Política Nacional del Deporte y la Actividad Física” para el período 2026-2037. El anterior plan termina este 2025. Dicen desde el Ministerio del Deporte que intervendrán en el diseño 30 mil personas vinculadas al deporte chileno. ¿Lo han invitado a participar?
No, no me han invitado. Pero me parece positivo que se trabaje en eso.
¿Debieran invitarlo, no?
Yo siempre estoy disponible para que me inviten a hablar del deporte en cualquier momento. Si es para mejorar lo que se ha venido haciendo, insisto, me parece positivo.