- La ingeniera civil industrial Fiorella Roco Parra, estudiante del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Católica del Maule (UCM), acaba de recibir uno de los reconocimientos más importantes para mujeres científicas en el país: el premio For Women in Science Chile 2025, entregado por L’Oréal Groupe Chile y la UNESCO.
Un galardón que busca visibilizar el trabajo de excelencia de científicas en el país y
reconocer el talento femenino, además de potenciar el ingreso de más mujeres en la
ciencia.
De acuerdo con L´ Oréal Groupe y la Oficina Regional de la UNESCO, Fiorella Roco fue distinguida en la categoría Doctorado FWiS 2025, con su investigación sobre Aleaciones de Alta Entropía (HEAs), orientada al desarrollo de materiales más resistentes y eficientes, aplicables en industrias clave para Chile, como la minería, la energía y la salud. A través de simulaciones computacionales que permiten predecir el comportamiento de estos materiales en condiciones extremas, y gracias a alianzas con universidades en Chile, Argentina y Francia, ha logrado avanzar en su proyecto utilizando tecnologías de última generación.
Fiorella Roco destacó el apoyo de la Universidad Católica del Maule en su proceso formativo, señalando que la institución le brindó un espacio clave, el acompañamiento de sus tutores y la oportunidad de vincularse con investigadores de otras universidades en Chile y el extranjero, lo que ha fortalecido su línea de investigación. “Desde que inicié en la investigación, durante mi tesis de pregrado, descubrí en estas aleaciones un campo donde la interdisciplinariedad entre física, matemáticas y ciencia de materiales se integraba de manera natural. Allí surgió mi curiosidad por comprender cómo responden estos novedosos materiales, con aplicaciones en sectores estratégicos como minería, energía, aeroespacial y biomedicina, en condiciones extremas”, afirmó.
Su investigación se ha enfrentado al desafío de enfrentar un campo altamente competitivo con recursos experimentales limitados en Chile. Ha logrado superarlo mediante el uso de simulaciones computacionales, supercomputadores y el trabajo colaborativo con grupos nacionales e internacionales. Esto se ha traducido en publicaciones en revistas indexadas WoS y en presentaciones en seminarios, donde ha recibido una muy buena acogida y comentarios que han enriquecido su trabajo. En particular, la comunidad científica ha valorado su enfoque teórico e interdisciplinario, así como el aporte realizado desde Chile en un área altamente emergente.
La ciencia en regiones contribuye a descentralizar el conocimiento y a fortalecer capacidades locales, generando un impacto directo en la formación de capital humano avanzado y en el desarrollo de soluciones ligadas a las necesidades del territorio, al conectar la producción científica con las problemáticas concretas.
Gráficas: UCM.