DESPUÉS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS…¿QUÉ?

Por:  Guillermo Jofré Pavez.

Profesor de Educación Física.

Periodista registro N° 792 del Círculo de Periodistas Deportivos de Chile.

 

Cuando poco a poco se van apagando las luces y terminan las competiciones en los juegos Olímpicos de Tokio, en su versión 32; aparecen los balances y comentarios sobre la participación de nuestros seleccionados en esta justa deportiva mundial.

Tal como aconteció hace aproximadamente cincuenta años, donde un recordado profesor de la Escuela de Educación Física de Pontificia Universidad Católica de Chile, sede Talca, al comentar, durante una de sus clases la participación chilena en los juegos Olímpicos de Múnich, Alemania, hizo la misma pregunta que da origen a esta columna ….¿ Y  ahora… . Qué?

Y ahora qué viene para el deporte nacional, que a esta hora aún no consigue medallas, pues son la muestra para saber si los nuestros tienen real nivel y jerarquía internacional.

Podría considerarse muy valioso y destacable el hecho que se logró clasificar a 58 deportistas en 14 especialidades, igualando la cifra que viajó a Helsinki, Finlandia en 1952, pero también es dable preguntarse si a estas competencias de orden mundial se va a competir o simplemente a participar.

Solo nos basta mirar las cifras, comparar y mirar a nuestros vecinos latinoamericanos que, en algunos casos, siendo potencias deportivas, también están lejos de alcanzar a los verdaderos monstruos del deporte mundial, como Estados Unidos, Rusia, Alemania y otros países europeos.

Entonces, mejor observar que Cuba es el país de América latina que más medallas ha ganado en la historia de los juegos Olímpicos: 226, de los cuales 78 son de oro, 68 platas y 80 de bronce. Además, tienen el récord de haber logrado en Barcelona, España 1992, un total de 31 medallas y que más ha ganado en Judo: 6 oros, 14 platas y 16 preseas de bronce.

Le sigue Brasil con 129, de las cuales 30 han sido de oro, 36 de plata y 63 de bronce. Luego sigue Argentina con un total de 74 medallas.

En 4° lugar, está México con 69, que se desglosan en 13 preseas de oro, 24 de plata y 32 bronces.

El 5° lugar lo detenta Colombia con 28, 6° Venezuela 15, 7° Chile con 13 medallas, 8° lugar Uruguay con 10 medallas, 9° Puerto Rico que ha logrado 9 medallas en la historia de los juegos, 10° lugar para República Dominicana con 7 y 11° Perú con solo 4 medallas olímpicas.

Por cierto, este registro no considera si alguno de los países vecinos ha conseguido más preseas en los días finales, pero lo que deseo sintetizar aquí, es que Chile sigue estando muy lejos de ser una verdadera potencia deportiva de orden internacional y persiste la real idea que no se ha avanzado en los niveles competitivos, y el país sea, realmente, visto como un serio aspirante a los primeros lugares en las disciplinas en competencia.

Hay honrosas excepciones, que pueden ser producto de un duro trabajo personal o familiar, o de un verdadero talento como ocurrió en el Tenis, con Marcelo Ríos, Nicolás Massú y Fernando González, o en la selección de fútbol con la llamada “generación dorada”, que muchas satisfacciones dieron a los aficionados, pero todo tiene su fin y eso ya es pasado.

Creo que para esto existen muchas y variadas razones, ampliamente comentadas y analizadas por los expertos, quienes señalan que el estado no aporta lo suficiente al desarrollo del deporte, valorando lo que se ha hecho en recintos e infraestructura, pero el deporte no es un derecho fundamental expresado en la carta fundamental de la República.

Por ende, éstos al no tener ayuda suficiente de la empresa privada, no pueden dedicarse en cien por ciento a la actividad, no cuentan con equipos multidisciplinarios que ayuden al deportista a su desarrollo personal, falta más capacitación técnica a profesores y entrenadores, y finalmente, por la lejanía nuestros atletas deportistas se les hace muy difícil insertarse en los calendarios de competencias de nivel mundial.

En pocas palabras …..igual que hace cincuenta años.

 

 

 

 

 

 

 

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *