COLACIONES SALUDABLES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Por: Leyla Juri, Académica de la Escuela de Nutrición de la Universidad Católica del Maule.

 

Elegir colaciones nutritivas y saludables es el llamado para que niños y niñas lleven una adecuada alimentación.

A pesar de que este 2021 el año escolar también se realizará de manera no presencial por el alza de contagios de Covid-19, la colación es parte fundamental de la jornada de los estudiantes.

En efecto, la colación para los escolares debe ser un pequeño aperitivo de media mañana y no constituir un segundo desayuno, es por eso que deben representar solo entre el 5 y 10 % del aporte calórico diario.

 “Más que un alimento en general lo importante es que sean alimentos saludables, que no generen molestias estomacales o sensación de sueño en los escolares. Se deben descartar los snacks altos en grasa y azúcares como papas fritas, ramitas y galletas dulces”.

Algunos ejemplos para las colaciones saludables recomendables son consumir una fruta, un yogurt bajo en grasa, un huevo duro o medio sándwich. Incluso, un puñado pequeño de frutos secos como nueces, almendras y/o maní sin sal.

“Algunas colaciones pueden favorecer la concentración en los niños como son los lácteos, las frutas y los frutos secos”..

¿Snacks altos en grasas y azúcares generan ansiedad?

Si bien no es posible establecer que la ansiedad se genere o se vea afectada por la ingesta de comidas altas en azúcar o grasas como las bebidas y snacks dulces o salados, puede influir en que los escolares condicionen su comportamiento frente al estímulo de estos alimentos “un niño puede reclamar o “hacer pataleta” si no come lo que él quiere o prefiere como colación y que estaba acostumbrado a llevar al colegio antes de la pandemia”.

El llamado es a consumir agua a lo largo del día “esta debe preferirse en vez de jugos o bebidas con alto contenido de azúcar e incluso de las bebidas light ya que inconscientemente el consumo de bebidas se asocia al consumo de otros alimentos calóricos como por ejemplo las papas fritas.  Por esto es importante los hábitos de alimentación de la familia, por lo que se debe trabajar en la selección de alimentos y planificación de las colaciones tal como si fueran a clases de manera presencial y motivar constantemente a los niños al consumo de frutas y verduras”.

Respecto a la alimentación que se debe mantener para favorecer la calidad del sueño en los niños  “se recomienda que consuman su última comida al menos 30 o 45 minutos antes de irse a dormir y que los alimentos que incluyan en su cena o ultima comida, no sean altos en grasa o azúcar los cuales podrían generar molestias gastrointestinales que les impidan dormir las horas que les corresponda”.

 

Gráficas: Taller de Comida Saludable, Programa CEM, Mindep-IND del Maule.

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *