- Académicos y estudiantes de la Universidad Católica del Maule desarrollan el proyecto Fondecyt “No eres lo que logras, eres lo que superas”, iniciativa que busca generar una herramienta científica para evaluar la aptitud física funcional en personas con síndrome de Down y promover su desarrollo integral.
Con el propósito de promover la inclusión a través del movimiento, académicos y estudiantes de la Universidad Católica del Maule (UCM) están llevando adelante el proyecto Fondecyt Regular N.º 1241104, titulado “No eres lo que logras, eres lo que superas”, liderado por la académica e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación, Rossana Gómez Campos, junto al académico Marco Antonio Cossio Bolaños, del Departamento de Ciencias de la Actividad Física.
La iniciativa —de alcance nacional y actualmente en su tercera etapa— se enfoca en la evaluación de la aptitud física y funcional en niños y jóvenes con síndrome de Down, con el propósito de generar una herramienta científica validada que oriente la intervención de profesionales de la salud, la educación y la actividad física.
El proyecto contempla, además, un programa de intervención física que se desarrolla desde septiembre con sesiones de actividad tres veces por semana, junto a niños y jóvenes de la Escuela Especial Evangélica Presbiteriana de Talca. Estas instancias combinan el ejercicio con el juego y la recreación, en un trabajo coordinado entre la universidad, los docentes del establecimiento y las familias participantes.
“Estamos desarrollando evaluaciones que nos permiten conocer el estado físico y funcional de esta población, donde hasta ahora no existen normativas nacionales que orienten un diagnóstico preciso”, explicó Rossana Gómez, directora del proyecto. “Nuestro objetivo es crear una herramienta científica que oriente a profesionales de la salud y la educación, y a la vez implementar programas de intervención que mejoren las capacidades físicas, cognitivas y sociales de los participantes”.
“Estamos desarrollando evaluaciones que nos permiten conocer el estado físico y funcional de esta población, donde hasta ahora no existen normativas nacionales que orienten un diagnóstico preciso”, explicó Rossana Gómez, directora del proyecto. “Nuestro objetivo es crear una herramienta científica que oriente a profesionales de la salud y la educación, y a la vez implementar programas de intervención que mejoren las capacidades físicas, cognitivas y sociales de los participantes”.
La investigadora añadió que los resultados preliminares evidencian altos índices de sobrepeso y obesidad, junto con deficiencias en equilibrio y coordinación, factores que pueden afectar la autonomía cotidiana. “Buscamos que los jóvenes estén mejor preparados para su inserción social y laboral, desarrollando fuerza, resistencia y coordinación que les permitan desenvolverse con mayor seguridad”, agregó.
Desde la escuela participante, la educadora Paola Lastra valoró la experiencia: “Ha sido muy buena, una experiencia muy linda para los niños y niñas; les gusta mucho, vienen con mucho agrado y se portan muy bien”.
El proyecto también constituye una oportunidad de aprendizaje aplicada para estudiantes de pregrado y postgrado de la UCM. Pablo Andrés Pedrero Valenzuela, estudiante del Magíster en Ciencias de la Actividad Física y tesista del proyecto, señaló que “ha sido una experiencia muy enriquecedora trabajar con una población que suele quedar al margen de la investigación. Hemos visto progresos notables en fuerza y resistencia, lo que se traduce en mayor autonomía para realizar actividades básicas de la vida diaria”.
En tanto, el coinvestigador Marco Antonio Cossio Bolaños destacó la relevancia social y académica del trabajo: “Durante años las investigaciones se han centrado en poblaciones convencionales. Este proyecto permite visibilizar y acompañar a grupos que requieren más atención, apoyando tanto a los padres como a los profesores. Lo más importante es que los resultados puedan traducirse en estrategias aplicables en los colegios del país”.
El estudio, que se extenderá hasta 2027, cuenta con la participación de académicos externos como Rubén Vidal Espinoza (Universidad Católica Silva Henríquez) y Felipe Castelli (Universidad del Bío-Bío), además de un equipo compuesto por estudiantes de Educación Física y Educación Especial de la UCM y de otras instituciones.
PROYECTOS DE TESIS DESARROLLADOS
Los estudiantes de postgrado que forman parte del proyecto también presentaron resultados preliminares en el “Congreso de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte”, realizado en Perú entre el 8 y el 10 de octubre de 2025.
Pablo Andrés Pedrero Valenzuela: Título: Fuerza muscular y actividades de la vida diaria en niños y adolescentes con síndrome de Down.
Benjamín Jorquera Donoso: Título: Niveles de actividad física durante un recreo escolar en jóvenes con síndrome de Down.
Nicolás Cáceres: Título: Relación entre la aptitud aeróbica con pruebas de agilidad y resistencia muscular de las extremidades inferiores en adultos con síndrome de Down.
Equipo de investigación UCM: Ana Belén Guzmán, Nicolás Vidal, Joaquín Garrido, Jael Gaete, Martín Guajardo, Martín Pino, Tania Barrios, Virginia Moya Prieto y Camila Moya Prieto.
Gráficas: UCM.

